La primera entrada en este nuevo blog tenía que hablar de política, por dos cosas muy sencillas de explicar: Primero, por el título del blog; y segundo, porque es un tema en el que me siento como pez en el agua y del que me gusta debatir.
Si Cataluña debe o no estar dentro de España es un tema de candente actualidad y que tiene tanto detractores como apoyos. Yo lo tengo muy claro, siendo canario no me interesa que Cataluña sea independiente. También tengo muy claro que tienen muchos factores que hacen que querer ser independientes de España no sea un disparate.
Como canario no me interesa que Cataluña sea independiente porque más del 50% de las subvenciones estatales y dinero que nos llega por las competencias transferidas del Estado a Gobierno Autonómico, Cabildos o ayuntamientos, salen de las arcas catalanas. Y puede ser que Paulino Rivero tenga razón en que el Estado debe revisar la financiación autonómica y que a Canarias le correspondan más ayudas. Si Cataluña se independizara de España, el resto del Estado no generaría los suficientes recursos o ingresos para que se mantuviera el nivel de dinero transferido a nuestra comunidad, que ya es insuficiente.
¿Por qué los catalanes tienen razón? Vale, esto es un poco más difícil de explicar y es donde reside el punto caliente de esta cuestión. Cataluña se queja, y creo que con razón, que el sistema de financiación autonómica para ellos es muy injusto e insolidario porque del total de impuestos que recauda a sus habitantes y empresas para el Gobierno Central, éste sólo le devuelve en torno a un 60% (esta cifra la digo de memoria, no estoy seguro si es esa cantidad). Por lo tanto, estiman con bastante criterio, que si no ingresaran el dinero que se recauda en Cataluña para el Gobierno Central, ellos contaría con muchos más recursos económicos para poder dar mejores servicios e infraestructuras a sus ciudadanos.
Aquí entra el principio de igualdad y solidaridad entre Comunidades Autónomas. El que más tiene es el que más da, y el que menos tiene es el que más recibe. ¿Hasta que punto es justo este principio? ¿No sería mucho mejor potenciar las empresas, industrias y el consumo en las comunidades autónomas que menos tienen para que así pudieran generar e ingresar mayores cantidades en impuestos propios (IGIC, IBI, etc.)? En Canarias, el tejido industrial es tan escaso que podemos decir que es casi inexistente. Si se potenciara esto en vez de tanta moratoria turística, tanto plantar hoteles, etc.. tal vez los recursos económicos serían mucho mayores. Tenemos la suerte de ser punto de paso casi obligatorio entre Europa y América del Sur, América del Sur y Africa y Europa y Africa, en sentido bidireccional. ¿Por qué no crear puertos para escalas de grandes buques de contenedores, y facilitar con precios competitivos sus atraques en ellos? ¿Por qué no crear una industria turística de calidad y aprovechar y potenciar el turismo de cruceros? Santa Cruz de Tenerife no puede estar cerrada los domingos cuando llega un crucero con más de mil turistas a bordo; pero tampoco se puede intentar que los trabajadores que están en sus puestos todas las semanas, además nos saquen el trabajo del domingo.
Es tu tema espinoso y complicado de solucionar. En Estado Federal no creo que sea la solución al problema catalán. De todas formas, yo muestro mi apoyo a los catalanes que quieren la independencia, aunque vaya en mi contra.